Focal – Foro Social de la Comunicación de América Latina y el Caribe

FOCAL, Foro Social de la Comunicación de América Latina y el Caribe, es una red de alcance regional formada por comunicadores, académicos y pensadores, trabajadores y estudiantes, dirigentes políticos y sociales convencidos de que la libertad de expresión sólo pueden producirla los pueblos. Es un foro abierto, plural y propositivo que parte de la convicción de que la democratización de la información, la palabra y los bienes culturales se alcanza con la desmonopolización, con un nuevo modelo educativo en comunicación -que supere la concepción mercantilista imperante-, con mensajes propios, concebidos y producidos en América Latina y el Caribe, para contrarrestar el consumo continuado y acrítico de los contenidos generados en los centros de poder mundial. A ello sumamos la necesidad de trabajar por procesos superadores de la dependencia tecnológica en la comunicación. La concentración de la comunicación en el poder transnacional, con las oligarquías locales aliadas a él, está vinculada directamente con dos golpes de Estado consumados en la región y otros dos que desestabilizaron fuertemente a sendos gobiernos democráticos, además de incontables maniobras de desgaste contra otros. Todos esos gobiernos tienen en común haber emprendido iniciativas que, con sus características y matices, intentaron avances en la democratización de los medios, basándose en extensos procesos de construcción social y cultural, con participación de múltiples sectores. Los ataques sistemáticos a estos gobiernos hacen evidente que se trata de una problemática de seguridad para la región y sus pueblos, en tanto quedan expuestos a la acción depredadora de sectores nacionales e internacionales que buscan pisotear la voluntad popular, presionando a los sistemas judiciales y revirtiendo las decisiones adoptadas por los legisladores de cada país. Frente a ello, FOCAL propone trabajar por los siguientes objetivos: 1. Aminorar el volumen y la velocidad de las importaciones y la transferencia tecnológica de dependencia; desarrollar un diagnóstico y un pronóstico sobre las necesidades que en materia de tecnología para la comunicación y la información tendrá Latinoamérica en los diez años próximos. 2. Trabajar por un salto cualitativo regional en materia jurídico-política, desarrollar una plataforma latinoamericana de Leyes de Comunicación o Leyes de Medios, con la premisa de que la comunicación y la información son derechos sociales e individuales, inalienables e irreductibles al carácter de mercancía al que algunas empresas pretenden reducirlos, alegando una supuesta “libertad de expresión” que pretenden retener como privilegio privado. 3. Transformar radicalmente las ideas y hábitos mercantiles en materia de comunicación; desarrollar una plataforma latinoamericana hacia una gran revolución epistemológica que alcance a los modelos de enseñanza de las universidades y escuelas donde predominan los ejes teórico-metodológicos que defienden la idea de comunicación como mercancía apropiada monopólicamente. 4. Desarrollo de “fabricas de contenidos”, con acuerdos políticos desde las bases para ganar la batalla emancipatoria en el campo semántico y que así dejemos de seguir, concientemente o no, los dictados de la agenda mercantil que en nada coincide con las urgencias de los pueblos latinoamericanos. 5. Para impedir que fuerzas políticas de oposición sustituyan sus tareas formales de partido refugiándose en empresas mercantiles de información y comunicación, y que el uso de las herramientas quede subordinado sólo al interés de un grupo minúsculo, proponemos estrategias de Estado para normar democráticamente la circulación de la información. 6. Para dejar más claro el peligro que constituyen para los pueblos los monopolios mediáticos y evidenciar la lista enorme de acciones desestabilizadoras y golpistas en que incursionan, proponemos el desarrollo de una plataforma regional en materia de seguridad mediática. Los Estados regionales deben aliarse y cooperar para la defensa ante las ofensivas de espionaje, desestabilización, propaganda disfrazada y todo atentado multinacional contra la voluntad de los pueblos. 7. Proponemos una Plataforma Continental de estudio y atención directa de los daños en grado diverso a la formación cultural y salud de los pueblos, especialmente de niñas, niños y adolescentes tomados como agentes de consumo y expuestos indiscriminadamente a agresiones sistemáticas de contenidos de violencia, racismo y exclusión. 8. Proponemos el desarrollo de un gran movimiento deontológico regional que desde las bases fomente, legalice y legitime el conjunto de los nuevos valores y requisitos éticos que la región reclama en el manejo responsable de la comunicación y la información. 9. Para el estudio, el debate, la capacitación y la riqueza comunicacional del continente, el Foro Social de la Comunicación se propone como red de diagnóstico y de mandato comunicacional capaz de producir políticas nuevas, desde las bases. 10. Para que ésta sea una problemática permanente en la agenda de nuestros Estados y en la acción de nuestros pueblos, proponemos que los gobiernos legítimos reunidos en la Unasur, el ALBA y la CELAC avancen en la coordinación de políticas de Estado para una comunicación regional autónoma, emancipada, con objetivos de corto, mediano y largo plazo.

[blog pagination="1" heading="Artículos de FOCAL" posts="10" cats="35,88" sort_order="desc" /]